viernes, 15 de mayo de 2015

50 BARES Y CAFÉS CLÁSICOS DE BOGOTANOS.

50 BARES Y CAFÉS CLÁSICOS DE BOGOTANOS.
Gracias al articulo de Revista Semana sobre el El café San Moritz y su posible cierre definitivo tras casi 76 años de funcionamiento.













A continuación un repaso por algunos lugares de encuentro familiares y de diversión de la Bogotá de antes.


Además del salón de onces San Moritz, fundado en 1937 y ubicado en el callejón de la calle 16 entre carrera séptima y octava, hoy solo han resistido al paso de los años el Salón La Fontana (de 1955), El Café Pasaje (de 1936), (allí nació la idea de fundar el equipo de fútbol Independiente Santa Fe), la Pastelería La Florida (de 1936) fundada por inmigrantes españoles que huían del régimen franquista del año 1934. Allí siempre hay pan o almojábana con chocolate, la especialidad de la casa, la Pastelería Belalcázar (de 1942) y el Restaurante Café La Romana (de 1964), también la Cafetería "La Fontana" fundado en 1955.

Otros lugares clásicos son:



Billares Londres: Una puerta de madera en la carrera Séptima con calle 21 y que llevaba más de tres décadas de servicio antes de ser lo que es ahora: un tremendo Bar de moda "Y SOLO se PUEDE ENTRAR SI TIENE CARNÉ".

El Restaurante Las Margaritas Dirección: Chapinero Calle 62 No. 7-77 fue fundado en 1.902.
Restaurantes y Pastelería YANUBA: Más de 61 años brindando un gran servicio.
Y claro las Panaderías:
Panaderia "Los Hornitos", La panaderia "Romannoti", "Happy Tortas", "Cyrano", "Pan Alemán" Fundada en 1980, " Pan Pa´ Ya" que nació en 1989 en el barrio Pasadena para convertirse en una gran cadena que ofreciera calidad y buen precio.
LOS QUE DESAPARECIERON Y NO CONOCIMOS
Cantina "La Poesía", en afueras de Bogotá por la carrera segunda de aquella época, fue centro de reunión de poetas y bohemios por los años de 1894 a 1898.
Casa de La cuna de Venus, cerca de la Quinta de Bolívar, en Bogotá.
A principio del Siglo XX la reunión diaria era entre la calle segunda, donde estaba situada “La Rueda de Ferris” y la calle 26, en la esquina suroriental de la carrera séptima, donde quedaba “La Bodega de San Diego” donde se dieron cita los conjurados del 10 de febrero de 1909 que intentaron el asesinato del presidente, general Rafael Reyes. Camino de San Diego, en la esquina occidental de la calle 22 existió EL café restaurante “el Boulevard”, el Café "La Gruta Simbólica" y Café "La Botella de Oro" al lado de la capilla del Sagrario en la plaza de Bolívar, la cantina "Guaraní" en la plaza de Bolívar, también los establecimientos públicos denominados "La Torre de Londres", "La Rosa Blanca", "La Gata Golosa", a principios del siglo XIX, Lugares donde se bebía cerveza La Pita, Néctar, champaña o brandy Hennssy Tres Estrellas.
El café "Windsor", en la calle 13 entre 7.ª y 8.ª en los bajos del Hotel Franklin, donde murió el General Benjamín Herrera y considerado como el mejor café de la ciudad, asistía Alberto Lleras, Jorge Zalamea, José Umaña Bernal, Rafael Maya y Luis Vidales. En la calle catorce, pocos pasos arriba de la misma carrera séptima, el Café "Riviere", El Café "de la Paz" en la calle doce, unos pasos al oriente de la Calle Real, (después del 9 de abril se trasladó a la calle 19 con la carrera séptima) poco después de 1957 se acabó y fue sepultado por la avenida Ciudad de Lima, Cigarreria Bar "La Gran Vía" otro de los lugares centrales de los años 30, situado a mitad de la cuadra en la carrera 7.ª, entre calles 17 y 18 en el costado oriental, el célebre Café “Martignon”, el Café "El Avión", situado en la carrera 7ª, entre la calle 14 y la avenida Jiménez y El Café "Victoria" de la carrera 7ª entre calles 12 y 13 donde se reunían los poetas llamados "piedracielistas", El Café "La Cigarra", en la esquina de la calle 14 con la carrera séptima, con su costado suroccidental en puente con el el café "Asturias" donde se reunían los poetas llamados "postpiedracielistas".
El café “Felixerre”, el Cafe “Mahoma”, en la calle 14 con carrera 8ª. y en el mismo sitio Café “El Polo”, El famoso Café “Luis XV”, El centro vital de Bogotá moraba entre la Plaza de Bolívar y el río San Francisco que canalizado y cubierto, se convirtió en la actual Avenida Jiménez de Quesada, La “zona cafetera” se abrió desde los “veinte” hasta el 9 de abril de 1948, en la cuadra de la carrera séptima, entre calles 14 y 15. Allí nacieron, crecieron, vivieron y murieron el Café "Inglés", célebre tertulia política e intelectual por muchos años. "El Colombia", "el Molino" y Café “El Gato Negro” luego llamado Café “San Francisco”, Café “El Metropol”, Café "La Fortaleza", que luego se llamó “El Automático” en la Avenida Jiménez con carrera quinta, luego pasado a la calle 18 con cra 8va, El Café Billar "El Santafereño" donde un "Pajaro" de la época de la violencia partidista mató a alguien por una apuesta que perdió jugando billar (las cosas no han cambiado mucho en este aspecto: el valor de la vida) también fueron víctimas de la transformación de la ciudad. El Café "Molino", "el As de Copas", muchos de estos anteriores tuvieron una vida corta o acabaron después del 9 de abril de 1948, con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.
Se que me faltan muchísimos importantes lugares, y es bueno también hacer una gran lista de los mejores sitios que han aportado a Bogotá de las diferentes regiones de Colombia, como los restaurantes, fondas, cafetines, estancos y estanquillos del pacifico, costa atlántica, Antioquia, Caldas, Tolima, Boyacá, Santanderes..
Tal vez puedas aportar a esta "pequeña lista" algunos sitios más que deban estar acá. Seguramente habrá que ir a visitarlos nuevamente o ir a conocerlos o en su defecto leer sobre su Historia: principio y fin, como todo.
Gracias por leer.
Recopilado por: Henry Suárez S. publicidad y Marketing
2.015.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario